
jueves, marzo 29, 2007
Deshecho forever

sábado, marzo 24, 2007
viernes, marzo 16, 2007
TURISMO AVENTURA
Arlt escribió una serie de artículos que daban cuenta de un viaje suyo a la Patagonia, allá por 1934, si no recordamos mal. Con el correr de los años, dichos textos fueron publicados bajo el nombre "El país del viento". En uno de esos textos, Arlt compara una ciudad del Sur con una serie de cosas diferentes. Puede llegar a decir por ejemplo que Rawson parece una secretaria vieja. Dos elementos presentes -a nuestro juicio- en los escritos de Arlt, son: violencia y libertad. La violencia es química y aparece como resultado explosivo en el amasijo de palabras. La libertad es siempre fuego inaugural, esa capacidad creadora del lenguaje.
lunes, marzo 12, 2007
domingo, marzo 11, 2007
Los blogs del eje del mal
Recomendamos a todos los lectores a uno de los mejores escritores del momento. Sí, el maníaco depresivo y "aliado" para usar sus términos, demiurgo de www.cancerdeque.blogspot.com.
Fiel a nuestra industria nacional basada en la extracción primaria de la chupada de media, a la necesidad filial de ganarnos amigos (y es justo que enemigos también), nos dedicamos al frotado de lomo, carne de animal buey y decimos: bla, bla, bla, nos gusta de qué manera escribe.
Pero es que hay que leerlo para darse cuenta de una complejidad que no promete profundidades metafísicas. Lo complejo, lo revuelto gramajo, se agita ahí sobre los renglones imaginarios, en ese lugar donde las palabras caminan sobre la cuerda floja de la oración. Amen! Martín Brauer está serruchando todo a su paso. Es un carpintero tenaz. Puede provocar envidia leerlo, aunque no soportaríamos que se creyera una star del sistema literario. Porque se trata de volver al aserrín y dejar de lado el blowjob (qué forma Liberal de transformar el placer en trabajo) puanesco. Y acá señalamos que el blowjob no es soplar y hacer botellas, precisamente. Más bien se acerca más a la sempiterna escena del gaucho con su mate. De manera que la pampa como institución dadora de dones nos devuelve rumiado a un puro gen alemán emparentado con la mejor carne del churrasco y lo que nace de dicha asamblea es una prosa sinfín, desmedida y mesurada.
martes, marzo 06, 2007
domingo, marzo 04, 2007
Elecciones afectivas. Número 7
sábado, marzo 03, 2007
Videncias deshechas
Fucking brother
Uno de los negocios del Gran Hermano versión 07 es el panel de críticos que se reúne para hacer el análisis semanal de los sucesos acaecidos en la casa. En lo poco que vimos, y si la memoria no nos falla, notamos una diferencia respecto a ediciones anteriores del mismo ciclo. En los análisis de este año así como en la conducción que hace Rial hay un marcado énfasis en la palabra “juego”. Todo el tiempo se señala que los chicos son jugadores y se pondera al que mejor juega. En versiones anteriores, creemos que había una mirada más realista sobre la casa, menos mediatizada por el discurso del juego y sus reglas. Discurso que, por su parte, pretende desnaturalizar las acciones dentro de la casa señalando que las mismas son acciones de un juego y valen dentro de la lógica que éste impone a sus jugadores. En este enfoque no habría una idea de representación casa/sociedad, en términos de un afuera sociológico, es a su vez una forma ideológica que pretende mostrarse como más progresista.
Pero lo cierto, es que no se trata de un juego. Nadie ve un partido de fútbol como si los jugadores fueran ratas de laboratorio. Sabemos que hay un juego cuando los jugadores aceptan las reglas de juego, pero en el caso de Gran Hermano, la aceptación contractual no alcanza para terminar de delinear todo lo que sucede en el programa con la excusa recurrente de que se trata de un juego: si hay traición, no importa, es un juego; si se miente, no importa, se está jugando, etc. Podría pensarse que lo que ocurre disfrazado de juego se asemeja más a una escena perversa en la cual las cámaras deberían estar dispuestas fuera de la casa, filmando las 24 horas del día a todos los televidentes que miran Gran Hermano. ¿Cuál sería este juego?
jueves, marzo 01, 2007
El cine que no miramos
